Una burbuja de polvo y gas que rodea a una estrella supergigante roja sorprende a los astrofísicos al ser la más grande jamás observada dentro de la Vía Láctea.
Una burbuja de polvo y gas que rodea a una estrella supergigante roja sorprende a los astrofísicos al ser la más grande jamás observada dentro de la Vía Láctea.
Gracias a datos sísmicos de la misión InSight, un equipo internacional ha confirmado que Marte posee un núcleo interno sólido de unos 1.200 km de diámetro, lo que cambia nuestra visión de su evolución interna.
Un nuevo estudio de la NASA revela que Ceres pudo haber tenido una fuente de energía persistente hace miles de millones de años, lo que podría haber sustentado una hipotética habitabilidad.
Un análisis moderno de los registros de 1977 corrigió datos clave sobre la famosa señal “Wow!”, aumentando la precisión en su origen y fuerza. Aunque descartan fuentes humanas, su naturaleza astronómica sigue siendo un misterio.
Nuevos datos sísmicos de la misión InSight de la NASA revelan que el manto de Marte está plagado de misteriosos grumos rocosos, vestigios de impactos cósmicos ocurridos hace más de 4.500 millones de años. ¿Qué más esconde el planeta rojo?
A medida que el tercer objeto interestelar confirmado hasta ahora, 3I/ATLAS, avanza a gran velocidad hacia las profundidades de nuestro sistema solar, los investigadores que utilizan el telescopio espacial James Webb han revelado resultados sorprendentes respecto de su composición.
Investigadores de Penn State y la NASA analizaron los patrones de nuestras transmisiones hacia sondas y telescopios. Los hallazgos no solo indican cómo podrían detectarnos, sino también cómo mejorar la búsqueda de vida inteligente.
Nuevos análisis de las muestras traídas por la misión OSIRIS-REx revelan que Bennu es un mosaico de materiales que se formaron en distintos rincones del cosmos, desde el interior del sistema solar hasta estrellas ya extinguidas.
Este septiembre de 2025, prepárate para un espectáculo celestial único: las Aurígidas. Un raro evento astronómico te espera en el firmamento con meteoros sorprendentes. Te decimos cuándo y cómo observarlas.
Un error básico terminó en uno de los fracasos más costosos de la NASA, pero también marcó un antes y un después en el diseño de procedimientos que evitan malentendidos fatales.
Durante mucho tiempo se creyó que la Osa Mayor III era una galaxia enana extremadamente tenue. Pero estudios recientes apuntan a un núcleo especial, con agujeros negros y estrellas de neutrones.
Con su avanzada tecnología y sus 18 detectores funcionando al mismo tiempo, mapeará el cielo profundo y observará miles de supernovas para comprender cómo funciona la expansión acelerada del Universo.