
Una nueva investigación realizada por astrónomos internacionales revela los restos de una estrella destruida por dos poderosas explosiones. La nueva tecnología hizo posible proporcionar evidencia única.
Una nueva investigación realizada por astrónomos internacionales revela los restos de una estrella destruida por dos poderosas explosiones. La nueva tecnología hizo posible proporcionar evidencia única.
¿Por qué las manchas solares persisten en la superficie solar dinámica durante días, semanas y meses? Este rompecabezas ya había ocupado a Galileo Galilei. Los astrónomos de Friburgo han logrado resolverlo gracias a tecnología satelital de última generación y simulaciones especialmente desarrolladas.
Los satélites de Starlink y Amazon prometen una conexión global, pero afectan la astronomía, contaminan la atmósfera y amenazan los cielos oscuros que necesitamos para estudiar el universo.
Marte tiene muchas similitudes con la Tierra, pero su habitabilidad parece ser limitada. Ahora, los astrónomos parecen saber por qué.
La misión DART de la NASA logró desviar con éxito la trayectoria de un asteroide, pero nuevos hallazgos revelan que los restos que salieron disparados desempeñaron un papel más importante en el impacto de lo que se pensaba, lo que complica los planes futuros de desviación.
Los científicos ciudadanos hacen un descubrimiento importante al examinar miles de imágenes jugando a buscar la diferencia.
Científicos proponen que la Tierra podría encontrarse dentro de una gigantesca región vacía, hipótesis que resolvería una de las mayores controversias de la cosmología moderna y replantearía lo que sabemos del universo.
Las tormentas solares son explosiones de energía y partículas en el Sol causadas por reconexión magnética que incluyen llamaradas, CME y radiación, afectando satélites, electricidad y generando espectaculares auroras terrestres.
El cielo estrellado es quizás el primer libro en el que, utilizando el lenguaje de las constelaciones, los antiguos escribieron relatos mitológicos, confiándolos a las generaciones posteriores. En este artículo propone una lectura de este libro celeste, comenzando por la constelación de Cefeo.
El nuevo coronógrafo instalado en la ISS, liberó sus primeras imágenes de la corona solar, y mostró mapas de temperatura y velocidad nunca antes vistas, cambiando lo que sabíamos hasta hoy.
Un nuevo estudio combina mediciones recientes con el modelo de energía oscura de axiones para proponer que el universo terminará en un Big Crunch en 20 mil millones de años.
Una nueva investigación propone la existencia de misteriosos cuerpos celestes impulsados por materia oscura en el centro de la Vía Láctea. Si se confirma, podría ser una pista clave para resolver uno de los enigmas más profundos de la cosmología moderna.