Desarrollaron un prototipo que aprovecha la orina humana para generar un valioso fertilizante, y también ofrece soluciones de saneamiento y energía en regiones con recursos limitados.
Desarrollaron un prototipo que aprovecha la orina humana para generar un valioso fertilizante, y también ofrece soluciones de saneamiento y energía en regiones con recursos limitados.
Todos los conocemos: personas que beben mucho café y fuman algunos cigarrillos, pero parecen comer aún menos. Los cigarrillos y el café son, en realidad, productos de consumo que pueden reducir nuestro apetito y afectar significativamente nuestro metabolismo.
Bajo nuestros pies, escondido durante millones de años, yace un continente perdido: Gran Adria. Su descubrimiento ha revolucionado nuestra comprensión de la geología europea y de la tectónica planetaria.
Un nuevo estudio muestra que el aumento de los niveles de dióxido de carbono (CO₂) en la atmósfera de la Tierra altera significativamente la respuesta de la atmósfera superior a las supertormentas geomagnéticas.
Para una alimentación equilibrada, todos conocemos la fórmula: verduras, hidratos de carbono y, por supuesto, proteínas. Pero aunque estas últimas son indispensables para nuestro organismo, los investigadores coinciden en que no hay que consumirlas en exceso.
Naves hundidas hace siglos hoy se consideran cápsulas del tiempo. La ciencia busca preservarlas como patrimonio común, mientras los tribunales definen quién puede reclamar sus tesoros.
Una nueva investigación, revela que los mamíferos han evolucionado independientemente para comer hormigas y termitas exclusivamente 12 veces durante los últimos 66 millones de años después de la extinción masiva K-Pg.
Se trata de un animal poco conocido que se vende como alimento para acuarios. Está protegiendo nuestro planeta del calentamiento global a través de una intensa migración.
Nuevas investigaciones revelan que el Máximo Térmico del Paleoceno-Eoceno, ocurrido hace 56 millones de años, se extendió por casi 270.000 años y su recuperación tardó otros 145.000 años, planteando serias implicaciones para el cambio climático actual.
Las interacciones entre ballenas barbadas (Mysticeti) y delfines (Delphinidae) son más comunes y variadas de lo que se creía. ¡Aprende más sobre este fenómeno aquí!
El análisis revela que más de 18 millones de kilómetros cuadrados de tierra se usan para producir alimentos que se terminan tirando a la basura, y advierte sobre los graves impactos ambientales y sociales.
Las cuatro categorías principales de servicios ecosistémicos de las avispas: regulación, provisión, soporte y cultural. ¡Aprenda más aquí!