Un nuevo estudio indica que el campo magnético del universo primitivo era miles de millones de veces más débil que un imán de heladera.
Un nuevo estudio indica que el campo magnético del universo primitivo era miles de millones de veces más débil que un imán de heladera.
El telescopio japonés XRISM detectó vientos caóticos en un agujero negro y lejos de ser ordenados, muestran turbulencias, flujos que cambian de dirección, vientos “fallidos” y un chorro ultrarrápido.
Según un artículo publicado en Astrophysical Journal Letters, la Tierra es un planeta común en el universo, pero no ocurre lo mismo con los planetas que tienen agua.
Unos astrónomos españoles han descubierto 2025 PN7, un cuasisatélite que acompaña a la Tierra en su órbita, que si bien no es una luna verdadera, revela la dinámica fascinante de nuestro vecindario cósmico.
Los pronósticos del clima espacial han adquirido cada vez mayor importancia a lo largo de los años, y la NASA ahora ha decidido utilizar IA para mejorar sus pronósticos de tormentas solares.
El asteroide Apofis será visible a simple vista durante su próximo paso cercano a nuestro planeta el 13 de abril de 2029.
Lo que empezó como una broma de camaradería en la misión Gemini III terminó en debate político, críticas mediáticas y un cambio en los protocolos de seguridad de la NASA.
A principios de julio, varios astrónomos detectaron sucesivos estallidos de rayos gamma particularmente virulentos. Este fenómeno sorprendió a los científicos.
El tercer objeto interestelar detectado, el cometa 3I/ATLAS, avanza a gran velocidad por el sistema solar. Aunque su origen sigue siendo un misterio, los datos de la misión Gaia permiten reconstruir su trayecto y posibles encuentros estelares.
Los agujeros negros, son regiones del espacio-tiempo donde la gravedad es tan intensa que nada escapa. Desde su anatomía hasta su impacto cósmico, exploramos cómo se forman, clasifican y detectan.
Google presentó esta semana Deep Loop Shaping, que tiene como objetivo facilitar y mejorar las observaciones de ondas gravitacionales.
El rover Perseverance de NASA descubrió en Marte rocas con 'manchas de leopardo', posibles biofirmas que indican vida microbiana antigua; un hallazgo, clave para entender la habitabilidad marciana.