
Con su velocidad y órbita hiperbólica, el cometa 3I/ATLAS, descubierto el 1 de julio, es el tercer objeto interestelar detectado. Un nuevo análisis revela que, podríamos haberlo interceptado, lanzando una nave desde Marte.
Con su velocidad y órbita hiperbólica, el cometa 3I/ATLAS, descubierto el 1 de julio, es el tercer objeto interestelar detectado. Un nuevo análisis revela que, podríamos haberlo interceptado, lanzando una nave desde Marte.
Gracias a observaciones en luz ultravioleta del telescopio espacial Hubble, astrónomos descubren que una enana blanca masiva, ubicada a solo 130 años luz, es en realidad el remanente de una colisión estelar.
Un equipo de físicos japoneses logró calcular con precisión las vibraciones de los agujeros negros tras una colisión, revelando estructuras ocultas y espirales matemáticas que nunca antes se habían podido medir.
Los 12 seres humanos que pisaron la Luna se enfrentaron a grandes retos. Uno de ellos, la poca gravedad que hay en nuestro satélite natural, que hizo que caminar allá arriba fuese un reto.
Un nuevo estudio demuestra que los planetas y gigantes aislados pueden crear sus propios sistemas planetarios lejos de las estrellas.
Con este artículo, añadimos la cuarta pieza a uno de los mitos más bellos de la Grecia clásica. Hablamos del mito de Andrómeda, cuya salvación depende del caballo alado Pegaso, montado por Perseo, quien la salva de las fauces del monstruo marino.
Una nueva investigación muestra que antiguos sismos lunares, y no impactos de meteoritos, fueron los responsables de alterar el paisaje en el sitio de aterrizaje del Apolo 17. El hallazgo plantea riesgos clave para futuras misiones humanas.
Los astrónomos han descubierto un objeto de 300 km de diámetro en los confines de nuestro sistema solar. Su órbita, bastante inusual, podría cuestionar la existencia del famoso Planeta 9.
Un equipo de geofísicos y geólogos ha desarrollado un simulador de suelo marciano de alta fidelidad, denominado UPRS-1, que reproduce casi perfectamente el regolito de Utopia Planitia, en el planeta rojo.
John Sandusky, científico del laboratorio Sandia, plantea una idea audaz: reutilizar heliostatos durante la noche con el fin de detectar asteroides cercanos a la Tierra. Su propuesta promete ser una alternativa de bajo costo frente a los telescopios convencionales.
Un nuevo material con memoria, que no se congela en el frío espacio exterior podría revolucionar la exploración espacial, el manejo de hidrógeno líquido y los sistemas criogénicos del futuro.
Un nuevo estudio publicado por un grupo de astrofísicos revela que el elemento vital para la vida podría haber estado presente en nuestro planeta desde mucho antes de lo que se creía.