El mayor eclipse solar del siglo tendrá lugar en 2027 y durará más de 6 minutos. Te contamos cuándo dónde y cómo se podrá observar este espectacular fenómeno.
El mayor eclipse solar del siglo tendrá lugar en 2027 y durará más de 6 minutos. Te contamos cuándo dónde y cómo se podrá observar este espectacular fenómeno.
Los científicos han descubierto pruebas de un impacto masivo de un asteroide hace 11 millones de años en Australia, revelado por misteriosos fragmentos de vidrio de tectita, aunque el colosal cráter del impacto sigue sin aparecer.
Viajando desde los rincones más violentos del cosmos, invisibles y escurridizos a la detección: los neutrinos podrían contener las claves del origen, la materia y el destino del Universo.
El gran y mediático eclipse total solar de 2024 sirvió como experimento natural para estudiar cómo el cambio abrupto de luz puede desorientar a las aves silvestres.
¿Qué pasaría si la constante cosmológica, que hoy es positiva, se volviera negativa? Basándose en esta teoría, un equipo de investigadores ha logrado modelar el fin de nuestro universo.
Un estudio revela por qué llueve en el Sol, resolviendo un misterio que llevaba décadas sin resolverse. Los investigadores demuestran que los rápidos cambios en los elementos de la atmósfera solar provocan "lluvia" de plasma durante las erupciones solares.
Como en una reacción química que da lugar a la formación de flóculos, es decir, grumos, la galaxia NGC 2775 observada por el Hubble muestra un curioso anillo lleno de estos “flóculos” que dificulta su clasificación.
¿Cometa o nave espacial alienígena? Las peculiaridades del 3I/ATLAS relacionadas con su naturaleza interestelar han dado pie a la imaginación de quienes creen que se trata de una nave espacial alienígena que se dirige hacia los planetas más cercanos a nosotros.
Te dejamos una guía completa con instrucciones de observación de los especialistas, para que puedas responder si lo que viste en el cielo y te maravilló fue: una estrella fugaz, chatarra espacial, un cometa, o algo más...
El experimento reveló cómo la falta de gravedad altera la estructura ósea y qué riesgos implica para los futuros viajes humanos a Marte.
Popularmente llamamos "estrellas fugaces" a los meteoros, esas luces brillantes que cruzan el cielo. Científicamente, la distinción es crucial. Un meteorito es la roca que sobrevive a la atmósfera a diferencia del meteoro que se desintegra.
El universo continúa revelando sus maravillas. Esta vez, se trata de los ORC, gigantescos anillos brillantes de enorme tamaño, invisibles a simple vista, pero visibles para radiotelescopios, y cuyo origen sigue siendo un misterio.